Censée – pensure. Montserrat Rodríguez Garzo

Imágenes de Lacan que ilustran el artículo: Censée - pensure

Censée – pensure. Montserrat Rodríguez Garzo

por Montserrat Rodríguez Garzo

Cómo trabajar con el concepto de censura como operador al servicio del poder en los ámbitos institucionales que representan el aparato discursivo público por excelencia, el Estatal? ¿Cómo pensar sus efectos en los ámbitos educativo y sanitario y delimitar su carácter como institución, que no responde a lo que en sentido estricto conocemos como órganos para la censura ya que no existen constituidos como tales, normalizados?

La falta de normalización no favorece la disolución de los efectos de la censura; la dificulta, ya que su operatividad no está localizada sino disuelta. Por otra parte, la censura, pensada analíticamente, es una respuesta subjetiva al efecto de la ley conociendo su existencia pero en relación a lo que de la ley se ignora.

Censée-pensure es un neologismo constituido mediante la doble condensación y trasposición de las sílabas que componen dos palabras, censure y pensée, y evoca la unicidad de la significación y el sentido mediante el desplazamiento de los términos, un movimiento metonímico: un término no sustituye al otro, lo desplaza parcialmente y en cierto modo lo recubre… movimiento que no es ajeno a las dinámicas del deseo ni a las del goce, “su hermano mayor”. Y esto es lo que da lugar a la segunda tópica freudiana, un movimiento teórico derivado de la necesidad de reformular la teoría del aparato psíquico en razón de la operativa subjetiva, en términos clínicos. Censée - pensure no alude al pensamiento en un sentido extenso, a toda puesta en-forma de lenguaje, sino a las formaciones ideales del pensamiento, formas que como en Freud no son más que modalidades de la censura. Formas superyoicas, fórmulas que se sostienen en el Ideal del yo… a excepción de aquello que se informa artísticamente: los derivados significantes del acto/ acontecimiento, más cercanos a las derivas del Yo ideal.

(1) Lacan, J. 23 de abril de 1969. Neologismo por condensación de pensée (pensamiento) y censura (censure). p., 230.

No hay comentarios

Give a comment