EL INCONSCIENTE, SUS FORMACIONES Y SU LÍMITE. Reunión preliminar Convergencia Lacaniana de Psicoanálisis

El inconsciente, sus formaciones y su límite

EL INCONSCIENTE, SUS FORMACIONES Y SU LÍMITE. Reunión preliminar Convergencia Lacaniana de Psicoanálisis

Publicación de los trabajos presentados en el congreso "Reunión Preliminar para una Convergencia Lacaniana de Psicoanálisis", que contiene artículos de analistas miembros de Apertura y de otros analistas de diversas asociaciones del mundo. (485 páginas)
ÍNDICE: S. Amigo, Apuntes sobre Hamlet. J.I. Anasagasti: Convergencia: ¿por qué el deseo inconsciente? G. Aparicio: La negación de la enfermedad mental. E. Appiani: Confín. R. Arraga: El inconsciente de Lacan y Freud. G. Baravalle: El chiste en el tratamiento de un caso de neurosis obsesiva. LA. Berraondo: Encuentro con Un-Padre. A. Beuille: El significante en lo real. M. B. de Moresco: A cada cual, su águila. P. Cancina: Lo mal dicho. G. Cánovas: La función materna en relación a la demanda. AC Carlós: Interrogaciones sobre el sujeto perverso y sus límites: Demanda... M. Conde: Fetiche y foramción del incosnciente. Para una teoría de la impostura. JC Cosaka: Trabajo de la muerte y la escritura. DN Daniel: El incosnciente cien años después. P. De Cheb Terrab: Cuando el significante retorna... Las formaciones del inconsciente. MI De Espinosa: Escrito, letra, objeto a. R. De Freitas: O recalque e as formaçoes do Inconsciente. A propósito de um tipo... A De Gada: El sujeto del incosnciente y su relación con el deseo. A. De Mesuti: El inconsciente y su límite; un llanto que no cesa en busca de una inscripción. O. de Santesteban: La estructura de la alucinación se puede leer en los actos esenciales de la vida. G: Díaz: El incosnciente freudiano y el nuestro: errores. A.Dinerstein: El límite como escritura en la práctica. L. Goldin y R. Doktorowicz: El símbolo y el hombre. El advenimiento del sujeto inconsciente. B. Domb: El deseo, su formación y su límite. L. Donzis: Babel. Inscripción de origen (Origen de la diferencia). H. Erlejman: El inconsciente y lo real. Cuando el impasse en la inscripción de la función... A. Favre: Modos de interpretación del analista cuando no se ha cumplido la operación. E. Feinsilber: Lo incosnciente y lo real. B. Ferrante: El incosnciente y la letra. G. Ferreriro: Psicoanálisis con niños: la angustia de la pesadilla. A. Flesler: Efectos de neurosis. D. Gómez: Cuando Dios no es Inconsciente. C. González: Por fuera de la palabra. I. Gurman: Acerca de la clínica. R. Harari: Las disipaciones de lo incosnciente. L. Kait: Psicoanalista y marginación. E. Lerner: El goce del otro: un límite a lo incosnciente. B. Lorenzo: Joyce: Linguae calami: sobre la lengua materna. I. Martins: En el límite, el errar de Freud es lo que ex-siste. A. Masson: La passe à 'ouevre pour chaque un, la pase à l'ouvre pour chacun. MC. Meroni: Litoral y sueño de angustia. D.- Mutchinick: De una incertidumbre anticipada. M. Nardi: Incosnciente como acontecimiento. S. Ovsejevich: El sueño y su articulación al montaje pulsional. T. Pantaleo y S Iturralde: Las negaciones. D. Paola: Inconsciente y senti-mentalidad. A. Portela: Acerca de las formaciones dl inconsciente. B. Rajlin: EL inconsciente trabaja: el chiste. C. Rocca: Incosnciete y goce. S. Rodríguez: Transferencia de valores: del parletre a fabersex. S. Rousseaux: Lo que se sostiene en la letra. Una aproximación psicoanalítica a la obra de Sarmiento. M. Ruaix: Una pérdida de sentido. M. Rubio: El don y su relación con el incosnciente. H. Rupolo: Kafka y su condena. Un análisis del sueño de Kafka Das Urteil. A. Sciacchitano: Écrire sur l'hysterie. M. Schwartz: El psicoanalista entre el ello y el incosnciente. L. Serrano: Funçao paterna e imigraçao. C. Siemsen: El impasse en el fin del análisis. Una apuesta. H. Sveltliza: Marcel Duchamp; ¿en el límite del incosnciente? M. Tendeciarz: El sujeto del incosnciente en la clínica del psicoanálisis con niños. I. Torres: Equívoco: equivalencia del sonido y del sentido. I Vegh: Receptaria. E. Villagra: Controversias sobre el signo. M. Weskamp: Tiempos en la constitución subjetiva: fragmentos clínicos.
TEMA: PARA UNA CONVERGENCIA LACANIANA DE PSICOANÁLISIS:
A. Bacaicoa: Propuesta para una posible convergencia. G. Baravalle, M. Schwartz, L. Vaccarezza: Cartel Convergencia. G. Baravalle: Algunas reflexiones con cierto aire de tesis en torno a una posible convergencia. D. Boneti: Convergencia frappe à la porte. F. Calvillo: Sobre la reforma lacaniana de Psicoanálisis. Cosaka/Gurman/Taber/S De Gurman: Emergencia de la Convergencia. O.Santesteban: Algunas razones del deseo del analista en la extensión. S. Detchessarr/S. García: La convergencia de las diferencias. R.Díaz: Un nombre para los lazos de trabajo. LM Esmerado: Pase nuestro. R. Estacolchic: Lazo social entre analistas. N. Farrús: Irse, ¿es volver? N. Ferrer: Convergencia advertida: subvergencia y transvergencia. N. Ferreyra: Problemas y propuestas. E. Foulkes: El inconsciente y la convergencia entre analistas.P. Gómez: Lacaniano, lacaniana. Adjetivo. MJ. González: La nominación psicoanalítica y la diferencia. C. González/M. Lasala: El cartel.. causa de nuevas invenciones? R. Harari: Propuesta para la convergencia lacaniana de psicoanálisis. L. Ibáñez: À propos de la convergence. V. Iunger: Preliminar. CH. JOrge: ¿Convergencia y unión? H. Levin: Institución Psicoanalítica de Buenos Aires. A. Marticorena: Cuando por suerte ocurre. E. Martín: ¿Qué marca convergencia?. J. Nassif: En qué sentido Lacan puede ser considerado el padre de una secta. M. Polanuer: Condiciones para una red. M. Schwartz: Psicoanalista en la institución y psicoanalistas que no lo están. L.O. Telles da Silva: Intensión e intención en convergencia. L. Vaccarezza: Analistas en reunión. L. Vaccarezza: Institución y síntoma. I. Vegh: Una lógica de las estructuras colectivas. H. Yankelevich: L'impossible à traduire. La psychanalyse et les langues. G. Zamito: Convergencia/divergencia. PVP: 10€

No hay comentarios

Give a comment